VILLA DEVOTO
- Mar del Plata - La Perla del Atlántico
- 5 mar 2022
- 4 Min. de lectura
La familia Devoto fue uno de los grupos económicos más importantes de la Argentina en el período 1870-1930. Antonio Devoto fue el primero en llegar a Argentina en 1854 desde Génova, Italia, con 22 años de edad, le siguieron Bartolomé y Tomás. Antonio trabajó en relación de dependencia con la familia Demarchi para luego independizarse y dedicarse a la compra y venta de insumos.
Dirección: Buenos Aires 2275 (esquina Brown)

Con los años la familia se asentó y fue seguramente el grupo más diversificado de ese momento en cuanto a sus actividades comerciales: importaciones, consignación de productos rurales, exportaciones, actividades bancarias (Banco de Italia y Río de la Plata, Banco Inmobiliario), financieras, inmobiliarias (compra y venta de tierras), seguros (La Inmobiliaria Seguros), explotación agraria por arrendamientos de tierras, y asociados a otros grupos se dedicaron a actividades industriales como la papelera, forestal, química y agroindustrial (Compañía General de Fósforos, Frigorífico Argentino, Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, entre otras). La cantidad de propiedades que poseían (casas, edificios, estancias, tierras) era realmente inmensa.

Bartolomé y su esposa Juana María González Escudero encargan esta propiedad de veraneo al arquitecto Alejandro Bustillo, quien junto al arquitecto Luis Dates, diseña este chalet normando en la esquina que mira al sur de Buenos Aires y Brown. La villa fue construida por la empresa de la familia Lemmi en 1918. (Vale recordar que esta familia de constructores iniciada por Ferdinando Lemmi tuvo diferentes denominaciones con el correr del tiempo: Ferdinando Lemmi e Hijo, Arturo Lemmi y Hnos. y Arturo Lemmi e Hijo).

La característica principal de esta propiedad es que está implantada sobre las medianeras de su terreno, adoptando para la distribución de ambientes una planta en “L” con 3 patios internos. A los ejes principales se adicionan volúmenes perpendiculares que generan salientes con mojinetes pronunciados y buhardillas.
Los distintos ambientes se distribuyen en una planta baja, un primer piso y un entretecho. Su acceso se realiza por medio de un porch-galería que antecede a un gran hall distribuidor que contiene hogar y la escalera de acceso a la planta alta. Desde este hall se accede por medio de un vestíbulo (hacia la derecha) a una sala y un escritorio. Hacia la izquierda aparece un gran salón comedor, un fumoir y todo el ala de la derecha está asociada a la cocina y los servicios. La articulación entre las dos alas se realiza por medio de una pequeña sala octogonal. A la planta alta de esta torre se accede por medio de una escalera exterior semicubierta. En la planta alta se repite otro hall de las mismas dimensiones que el de la planta baja pero esta vez distribuye a las habitaciones. El último nivel (entretecho) también cuenta con más habitaciones, cuartos de vestir, bauleras y una terraza interna.

Plano de la planta baja.
Extraído de la Revista de Arquitectura Año XV, N°107, de diciembre de 1929.

Plano del primer piso (o piso alto).
Extraído de la Revista de Arquitectura Año XV, N°107, de diciembre de 1929.

Plano del setor de buhardillas o entretecho.
Extraído de la Revista de Arquitectura Año XV, N°107, de diciembre de 1929.

Sus exteriores responden a la corriente estilística normanda aunque también presenta recursos arquitectónicos propios de la arquitectura inglesa y elementos ornamentales de la arquitectura gótica tardía. El basamento es de ladrillo visto dispuesto en aparejo gótico (o flamenco) con encadenados de arista en piedra. Recuadros de puerta y ventanas en revoque símil piedra. Las aberturas en planta baja presentan arcos tipo conopiales (que son típicos del período gótico tardío). Tanto el pequeño jardín lateral (sobre calle Buenos Aires) como la galería-porche disponen de un murete-barandal de material premoldeado con figuras caladas de tréboles de 4 hojas.

Los niveles superiores se resuelven con muros revocados y entramados aparentes de madera en color oscuro. La carpintería exterior es de madera, presentan postigos de doble hoja con celosías. También se utiliza la madera en aleros, barandales, ménsulas ornamentales, columnas del porche, balcones y la escalera exterior que accede al volumen de articulación de ambas alas de la propiedad. Este volumen está techado individualmente en
forma de chapitel octogonal. Las cubiertas, con múltiples caídas, están materializadas en tejas tipo normandas. El entretecho o nivel superior permite su ventilación e iluminación por medio de varias lucarnas.

En cuanto a decoración exterior presenta varios elementos y detalles en piedra o símil piedra como blasones, alegorías de animales, frisos vegetales, un escudo con la inscripción del año de construcción “1918” y las iniciales BD (Bartolomé Devoto).
También en piedra aparecen tallados los nombres de los constructores y autores del proyecto.
El patio exterior está cercado por un muro de piedra que presenta en sus accesos vehiculares por ambas calles (tranqueras de madera), pilares en forma de pequeñas torres, realizadas en piedra martelinada.

Mismo tratamiento para la entrada de servicio que dispone un pequeño pórtico techado. El cerco de completa con un barandal de madera torneada.
En 2000, la propiedad recibió el Diploma a la Mejor Preservación Original de Arquitectura Tradicional, otorgado por la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon.