La avenida Luro es quizás la principal arteria de la ciudad de Mar del Plata, probablemente el nombre que más recuerdan quienes visitan la ciudad. Pedro Luro se trata de un personaje muy importante y que influyó positivamente en el desarrollo de Mar del Plata. Llegó en 1877 para hacerse cargo del saladero, la grasería, instalar un molino y construir un nuevo muelle; lo cual dio un decisivo impulso a la agricultura de la zona.
La avenida nace al 2100 (avenida Patricio Peralta Ramos al 1900) y termina enlazando con la Autovía 226 (Camino Juan Manuel Bordeu), como salida oeste de la ciudad. A lo largo de su recorrido forma parte del área Centro, divide San Juan de Nueva Pompeya, Don Bosco de Estación Norte, Los Andes de Domingo Faustino Sarmiento; San Cayetano de Nueve de Julio; Coronel Dorrego de Malvinas Argentinas; Jorge Newbery deLibertad; atraviesa Florentino Ameghino y por último (ya es Ruta) deja a un lado al barrio San Jorge.
Pedro Luro Oficialdegui había nacido en Saint-Just-Ibarre, en los Bajos Pirineos el 10 de marzo de 1820. Fue un inmigrante vasco-francés, radicado en la Confederación Argentina a temprana edad y en donde se convertiría en un importante estanciero. En sus primeros años trabajó en saladeros, como peón de campo y en el transporte de pasajeros. Posteriormente se dedicaría a negocios inmobiliarios rurales y al comercio.
Fue uno de los propulsores del desarrollo de la ciudad de Mar del Plata y de la provincialización del entonces territorio nacional de La Pampa. Además urbanizó tierras en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires llegando hasta el río Negro.
Su familia estaba compuesta por su esposa y catorce hijos, dos de los cuales fallecieron siendo niños y el tercero, José Luro, se convertiría en el gobernador del Territorio Nacional de La Pampa.
El origen familiar
Pedro Luro era hijo de Pierre Luro Ithurriague (1791-1865) y de Dominga Oficialdegui Orgambide (1792-1851) con quienes viajó a la Argentina en 1837 con 17 años y sin haber completado la educación primaria.
Sus primeros trabajos en el país fueron como empleado en un saladero de Buenos Aires, peón de campo y posteriormente en el transporte de pasajeros mediante un carruaje. Previo a la compra del carruaje sufrió un robo de los fondos que tenía destinado a su casamiento pero esto no fue un impedimento para el logro de sus objetivos.
Destinó sus ganancias a iniciar la actividad de comerciante y las operaciones inmobiliarias rurales impulsadas por las conversaciones que mantuvo con los peones que transportó. Le hablaron de barracas llenas de frutos y de campos con rebaños. Colaboró en el desarrollo de la ciudad de Mar del Plata cuando esta era solamente un poblado.
En 1852 estableció con uno de sus cuñados en Dolores un almacén de ramos generales llamado La Azotea del 31 ubicado en la Plaza de las Carretas. Fue el origen de una cadena de comercios llamados La Tosca, Las Piedras y La Proveedora. Un estanciero de la zona que emprendía un viaje a Europa le encarga que foreste su propiedad, pagándole una suma de dinero por árbol. Por un árbol común recibía 4 céntimos y 25 céntimos por frutal. Al regresar a los tres años era tan grande la cantidad de árboles que se negó a pagarle. Juicio mediante tuvo que escriturarle parte del campo, un total de 5000 ha. Es el origen de la estancia "Dos Talas". En 1858 se instala con su esposa, Juana Pradere, en un casco de estancia que hizo construir.
Trayectoria
Regresó posteriormente de visita a su tierra natal y se dedica a la actividad de tropero y empieza a conquistar el desierto del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Compra una flota de carretas para transportar frutos y mercaderías, un negocio de moda en la década de 1860. Tuvo que enfrentar a los malones de la zona. Llegó hasta el río Negro. Regresó con una gran cantidad de hacienda vacuna y yeguariza, se podía contar en miles.
Trató de colonizar la zona comprendida por el valle del Río Colorado, Paso Alsina, el Rincón de la Escuela, Fortín Mercedes, Médanos y Clemente López. En 1863 obtuvo la concesión de 375 000 ha que estaban destinadas para la cría de ganado y que compró al ser puestas en venta por el gobierno. Puso en práctica el plan de Juan Manuel de Rosas, quien había precolonizado estas tierras treinta años antes durante la Campaña al Desierto.
En 1865 el ferrocarril llegó a Chascomús. Luro lo aprovechó para facilitar el transporte de la hacienda. En marzo de 1869 adquirió tierras en el partido de Quequén, en total 59 000 ha . Éste fue el origen de sus estancias en los partidos de Balcarce y General Pueyrredon: La Carolina, San Vicente, Monte de los Padres, Ojo de Agua y La Vigilancia.
En el año 1871 inició la construcción de un saladero denominado San Pedro en el Tuyú sobre el pequeño río Ajó. Comenzó su explotación en el año 1872 con la cría de hacienda lanar, vacuna y yeguariza. Este mismo año compró una estancia llamada San Carlos, que habilitó para la faena en 1875. En el año 1876 dotó de viviendas y espacios para negocios destinado a los trabajadores. Además construyó una fonda, una cancha de pelota cerrada para los trabajadores vascos aficionados a ese deporte y una escuela para los hijos. Esta escuela debió ser oficializada por el gobierno ante la creciente concurrencia de alumnos.
En 1877 llegó a Mar del Plata, entonces denominada "Puerto Laguna de los Padres", tres años después de ser fundada por Patricio Peralta Ramos en busca de un puerto para exportar las materias primas que producía.
Se hizo cargo del saladero, construyó un nuevo muelle, una barraca y un molino harinero. Ayudó a construir viviendas y a habilitar comercios. En esta ciudad estuvo ocho años. En 1885 debió abandonarla definitivamente por problemas de salud.
Luro y su familia se radicarían en la zona de la bahía de Samborombón, en donde construyó tres saladeros llamado «San Carlos», «San Pedro» y «San León». En abril de 1886 viajaría a Francia, perdiendo la vida en Cannes el 28 de febrero de 1890. Su esposa Juana falleció en 1892 en Buenos Aires.