top of page

El Bungalow: una casa para armar

  • Foto del escritor: Mar del Plata - La Perla del Atlántico
    Mar del Plata - La Perla del Atlántico
  • 26 abr 2022
  • 2 Min. de lectura

Las casas prefabricadas no son una tendencia actual, a principios del siglo XX ya podían encargarse y comprarse por correo. En Mar del Plata existe un fiel ejemplo de esas residencias, ¿sabes a cuál casa nos referimos?


Por María Martínez Palacios

La historia de la “casa para armar”

Entre las décadas de 1830 y 1840, un carpintero londinense de apellido Manning, ideó el concepto de construir una casa por partes, que envió a Australia donde fue ensamblada. Esa idea inicial resultó exitosa, lo que lo llevó a preparar y mandar más de 200 casas para ensamblar.

Para principios del siglo XX, en Estados Unidos se podían adquirir viviendas prefabricadas a través del correo. Las secciones de las construcciones llegaban en contenedores de trenes y se podía edificar con albañiles o sin ayuda. Se solía demorar unos 90 días en finalizar las casas.


En miras al siglo XXI

Con el correr de los años, fueron apareciendo nuevos estilos de construcción, siempre con el foco en que las residencias fueran de sencilla edificación, en un menor tiempo que las tradicionales y de menor costo.

Hoy en día, el mercado de la vivienda prefabricada se enfoca en la industrialización. Los modelos más actuales presentan un elegante y moderno diseño. Asimismo, las nuevas tecnologías y la adaptación de las impresoras 3D han ayudado a potenciar este mercado.


El Bungalow de Mar del Plata

Proyectado y construido por la firma londinense Humphreys & Co. Lt. London, en 1911 se edificó en Mar del Plata una casa prefabricada con destino a funcionar como residencia de verano.

En esa época, la aristocracia de Buenos Aires solía encargar a empresas europeas “una casa para armar”, eligiendo su chalet por catálogo, el cual se ensamblaba una vez que las partes llegaban a la ciudad donde sería disfrutada. “El Bungalow”, que fue armado a partir de una estructura de tirantearía de madera sobre la que se desarrolla una envolvente chapa acanalada dispuesta verticalmente, está localizada en la calle San Lorenzo.


Observando con atención, pueden

apreciarse una gran serie de detalles que se destacan, así como su excelente estado de conservación que fuera destacada por el Municipio de General Pueyrredón.


Sin embargo, este no es el único ejemplo de este tipo de construcción en la ciudad. Villa Victoria, la casa de verano de Victoria Ocampo, es otro ejemplo.

Esta residencia fue construida con ese concepto de casa modular. Hoy es uno de los últimos ejemplos arquitectónicos en pie de ese estilo de construcción de principios del siglo XX.


Hoy en día, las casas prefabricadas han evolucionado mucho. Incluso hay empresas

marplatenses que las ofrecen a bajo costo y con una gran variedad de diseños, cantidad de ambientes, tipo de material. Todo ello, sumado al ahorro del tiempo a la hora de construirlas, comparado con una construcción tradicional, hacen que sea una opción rentable y muy elegida.

Hace no tanto, los “bungalows” tenían que lidiar con el hecho de que, para muchos, eran construcciones “endebles” y frágiles, proclives a los accidentes y daños.


Fuente: mardelplata.italiani.it


bottom of page