Descubrí la historia del Museo Castagnino
- Mar del Plata - La Perla del Atlántico
- 5 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Destacado como uno de los últimos testimonios de la época de esplendor de principios del siglo XX en Mar del Plata, la casona que hoy alberga al Museo Castagnino es una visita obligada para los turistas que llegan a “La Feliz“.

"Villa Ortiz Basualdo", Acrílico sobre tela 0,90x1,10 - Autor: Carlos Medina
Quién fue Juan Carlos Castagnino
El Museo debe su nombre al artista Juan Carlos Castagnino, que nació en Mar del Plata el 18 de noviembre de 1908 y falleció en Capital Federal el 21 de abril de 1972.
Castagnino estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova y fue uno de los fundadores del primer sindicato argentino de artistas plásticos.
Debido a la temática de sus obras, este artista marplatense fue considerado un pintor social al hacer presente en sus pinturas la denuncia frente a situaciones de injusticia. A lo largo de su vida ganó numerosos premios, entre los que se destacan el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1961), la Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas (1958) y el Premio Especial de Dibujo II Bienal de México (1962).

El museo cuenta con 130 obras del pintor Juan Carlos Castagnino, que le da el nombre a este museo. PhotoCredit: Welcome Argentina.
La historia del Museo Castagnino
La casona en la que se encuentra el museo fue durante muchos años la casa de veraneo de la familia Ortiz Basualdo. El edificio fue construido en 1909 y se remodeló en 1919, sin perder su clásico estilo de principios de siglo XX.
El lugar se utilizó como residencia hasta mediados de la década del ’80, cuando se transformó en el museo que hoy todos conocemos.
Actualmente el lugar es patrimonio histórico de Mar del Plata y lo visitan no sólo turistas que se sienten atraídos ante semejante construcción, sino también alumnos de escuelas locales y estudiantes de arquitectura.
Además de albergar al museo, el edificio en sí es una obra de arte. Los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater fueron los encargados de diseñar el edificio y Leandro Bianchini el encargado de construirlo, todos ellos inspirados en los castillos de Loire (Francia).

Una vista nocturna del museo, una de las construcciones más importantes de la loma Stella Maris en la avenida Colón.
Qué hay para ver en el museo
El edificio cuenta con tres plantas, cada una de ellas con una temática diferente. En el primer piso los visitantes pueden observar una selección del mobiliario original de la residencia, distribuidos en distintos ambientes. Allí se encuentran la sala de música y de lectura, el comedor principal, tres dormitorios, un hall central con balcón para músicos, un baño y el ascensor
.
Dentro de la casa también se pueden apreciar la escalera de roble, las cerámicas del piso originales y diversos muebles también de madera. Además, en cada rincón se observan distintos estilos combinados. Así, es posible ver el arte neogótico en el hall de la planta baja y algunas áreas del primer piso. También conviven el arte francés y el “art-nouveau” de la fachada. Un deleite para los ojos de expertos y aficionados al arte en todas sus formas.

Uno de los ventanales de la casona, de estilo europeo, que hace juego con el mobiliario de roble del museo.
Si bien los muebles y la arquitectura del lugar constituyen una parte importante de la visita, otro de los tesoros más preciados del museo es la cantidad de obras de arte que posee. En la actualidad hay 450 trabajos, realizados por artistas marplatenses y nacionales. Los mismos son pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas. Además, hay 130 creaciones del pintor que da nombre al museo, Juan Carlos Castagnino.
Además, hay exposiciones temporales, documentos históricos y colecciones de otros museos que en verano se trasladan a Mar del Plata.
