top of page
  • Foto del escritorMar del Plata - La Perla del Atlántico

CHALET DE TEODORO DE BARY

Actualizado: 3 may 2022

El Chalet de Teodoro de Bary o “Villa de Bary” es una residencia pintoresquista de rasgos ingleses. Fue construida por Ferdinando Lemmi en 1908, con proyecto del arquitecto William (Guillermo) A. Harper. El arquitecto Guillermo Harper era inglés, revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires. Unos años antes había realizado obras de ampliación en el Bristol Hotel, asociado con el arquitecto Roberto Harrison Lomax. En 1909, Harper proyectó las residencias de Carlos Hardy, “Villa Margarita o Palacio Hardy” (en la manzana rodeada por las calles Entre Ríos, Buenos Aires, Saavedra y Primera Junta, demolida), “Villa Adela” de Adela Peña de Udaondo (Av. Colón y Güemes, demolida) y “Villa Inés” de Inés Ortíz Basualdo de Peña (Av. Colón y Las Heras, demolida).


Dirección: Buenos Aires 2247 (entre Brown y la Av. Colón)

Su propietario original fue el empresario, financista, terrateniente y socio de Ernesto Tornquist, Teodoro de Bary Wittenstein. Había nacido en 1845, en Barmen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania y llegado a Argentina en 1866. Fundó el pueblo de Bary en el Partido de Pellegrini. Falleció en 1929.

En 1919, la propiedad fue adquirida por Elina Pombo de Devoto, viuda de Antonio Devoto, hermano mayor de Bartolomé (quien era dueño de la propiedad contigua, en la esquina de Buenos Aires y Brown: Villa Devoto). En ese momento se realizan ampliaciones a cargo de Ferdinando Lemmi. Ambas propiedades hoy siguen en poder de la familia. El terreno original de la Villa de Bary llegaba hasta la Av. Colón y con el paso de los años perdió su jardín por medio de loteos sucesivos.


La propiedad, con planta en “L”, abraza a la propiedad en la esquina, Villa Devoto. El volumen principal, de dos plantas, con acceso desde la calle Buenos Aires, presenta en forma líneal, adición de

volúmenes que plantean ciertos retranqueos o salientes. Estos volúmenes salientes presentan distintos tipos de “bay-windows” (ventanas miradores). En el volumen central, un bay-window en planta baja, balconeado en planta alta.

En el volumen terminal posterior, el bay window se ubica en planta alta y en planta baja es acompañado por una pequeña galería con columnas de material. Por último, el volumen terminal más cercano a la calle se convierte en una pequeña torre de planta octogonal, que culmina en chapitel. El porche del acceso contiene en planta alta una pequeña terraza almenada. La misma terminación se utilizó para el bay window terminal posterior.


Las fachadas son de mampostería revestida en revoque símil piedra simulando sillares. También en el mismo material se presentan molduras en recuadros de aberturas, antepechos, frisos, almenas y chimeneas. Los mojinetes y la torre octogonal muestran un trabajo de entramados aparentes de madera.

Una galería semicubierta abraza una parte de la fachada principal y el frente que da a la calle Buenos Aires. Las cubiertas son de tejuelas de zinc, dispuestas en diagonal en los techos de las galerías.

Perpendicular al ala principal se desarrolla un cuerpo de servicios (con acceso sobre la calle Brown) de tres niveles. El trabajo exterior es similar al cuerpo principal.


Todo el volumen está revestido en revoque símil piedra, repitiendo molduras.

Se destaca en este cuerpo, en los dos pisos superiores, grandes galerías semicubiertas con vistas hacia la medianera.


En el primer piso, esta galería se presenta con una arcada de arcos

rebajados de gran tamaño y barandales de madera.


En el segundo piso la galería está enmarcada con columnas de madera y los mismos barandales del piso de abajo.



608 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page