top of page

Casa del Puente: joya arquitectónica marplatense

  • Foto del escritor: Mar del Plata - La Perla del Atlántico
    Mar del Plata - La Perla del Atlántico
  • 14 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 mar 2021

Joya arquitectónica admirada por todo el mundo, la famosa Casa del Puente es una obra icónica de la ciudad de Mar del Plata y un atractivo turístico sin igual.


La historia de la Casa del Puente

Según cuentan los registros oficiales, esta vivienda fue diseñada y construida entre 1943 y 1946 pero su historia comienza mucho antes, con Alberto Williams.


Alberto Williams fue un compositor argentino que nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862 y falleció el 17 de junio de 1952 en la misma ciudad. Entre sus múltiples logros musicales, se destaca su intervención en la sinfonización del Himno Nacional Argentino que se entona actualmente.


Éste destacado músico compró la primera hectárea del terreno donde se emplaza la casa, en un remate público en el año 1942. El lote pertenecía originalmente al Ingeniero Emilio Mitre. Luego lo compró Matilde de Anchorena, quien convirtió al predio en un gran parque forestado.

Alberto estaba buscando un lugar en el cual construir una casa que también le sirviera de estudio. Para llevar a cabo dicha tarea, le encargó el trabajo a su hijo, Amancio Williams.


En 1952 Alberto Williams murió y la propiedad fue hereda por su hija Irma. Ella vivió en la casa hasta que en 1968 decidió venderla. El comprador fue Héctor Lago Beitía.


La casa se convierte en Radio Mar del Plata

Al comprar la casa, Beitía instaló allí la emisora radial de amplitud modulada LU9, la cual funcionó entre 1970 a 1977, año en que el gobierno militar decidió clausurarla. Fue en este período de su historia que la Casa sobre el Arroyo adquirió su nombre popular, “Casa del Puente”, a través del eslogan radial “desde la Casa del Puente un puente hasta su casa…”.

Aunque la radio fue cerrada, Héctor Lago Beitía siguió cuidando y manteniendo la propiedad hasta su muerte, en 1991.


Durante los próximos 13 años la casa estuvo abandonada y sufrió actos de vandalismo y dos incendios que la dejaron en un pésimo estado.


Abandono y recuperación

Tras una larga y tediosa negociación, finalmente en diciembre de 2012 la municipalidad compró la fracción compuesta por las parcelas 12 y 11 d, que constituye el 60% de la tierra y contiene al pabellón principal o vivienda estudio y al pabellón de servicio, para constituir lo que es actualmente el Museo Casa sobre el Arroyo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón. El predio restante aún es propiedad privada de Juan José Lago, heredero de Héc loto Lago, pero se está en proceso para que se complete la totalidad de este conjunto patrimonial.

En agosto de 2014 comenzaron las tareas de restauración de la Casa del Puente.

Las mismas se realizaron con la intervención de las áreas de Preservación Patrimonial y Arquitectura de la Secretaría de Planeamiento Urbano y del Ente de Servicios Urbanos, Enosur.

En dicho proceso también se llevaron a cabo tareas específicas del Museo, como vistas guiadas para todos los niveles educativos desde inicial a postgrado, visitas teatralizadas con marionetas, ciclos de música, avistamiento de aves, reconocimiento de especies vegetales, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, talleres, etc.


Características arquitectónicas

A nivel estructural, esta obra sintetiza formas geométricas casi abstractas. Materializada principalmente en hormigón armado, se comporta como “un conjunto espacial tridimensional”.

Su interior, de tipología lineal, según arquitectos, presenta ambientes desarrollados en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio, haciendo referencia a la típica “casa chorizo”, vivienda tradicional de nuestro país.


El parque, un pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad, abarca dos manzanas y está atravesado por el cauce del arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de Mar del Plata. En este terreno dividido en dos, la casa concreta la unión de las dos partes del mismo, localizándose sobre su accidente principal. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana.

Junto con joyas arquitectónicas como el Museo Castagnino y Villa Victoria, hoy la Casa del Puente se destaca como un punto de visita obligado.


Quintana 3998 esquina Funes, (7600 ) Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.






bottom of page