top of page

Alula Baldassarini y su aporte al patrimonio local

  • Foto del escritor: Mar del Plata - La Perla del Atlántico
    Mar del Plata - La Perla del Atlántico
  • 3 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

En pocos años, el ingeniero romano Alula Baldassarini realizó decenas de chalets integrando la “piedra Mar del Plata” a sus fachadas e instaurando un estilo propio. Lamentablemente, muchas de ellas fueron demolidas o se echaron a perder por el paso de los años, el desinterés privado y el escaso apoyo municipal.


Nacido en 1887 en Roma, se tituló con honores en 1909 como agrimensor e ingeniero. Atraído por la prosperidad que se vislumbraba desde Europa, se embarcó en Génova rumbo a Buenos Aires hasta que recaló finalmente en Mar del Plata.


En la “Perla del Atlántico”, Baldassarini proyectó las residencias de veraneo de las familias más ilustres del país y fue reconocido por autoridades como el Gobernador de Buenos Aires Manuel Fresco y el Presidente de la Nación Torcuato de Alvear.

Hotel del Mar frente a Playa Grande, una obra colosal concebida por Alula Baldassarini para Mar del Plata. PhotoCredit: fotos viejas de Mar del Plata.


Las fachadas de sus construcciones, ícono de la elegancia de Mar del Plata, fueron la cara visible de promociones audiovisuales que la mostraban como un destino turístico y residencial de primer nivel.


Los hermosos e imponentes chalets que diseñó y construyó se concentran sobre todo en cercanías al Torreón del Monje, la loma de Stella Maris y Playa Grande. También dejó su impronta en Zona Norte, en obras como las cocheras del Instituto Saturnino Unzué, otra de las joyas arquitectónicas más imponentes de la ciudad.


Principales rasgos de su estilo: pintoresquismo y “piedra Mar del Plata”


El pintoresquismo es una corriente que nació en Europa y engloba expresiones variadas de acuerdo al país: suizo, vasco, inglés, normando y más.

El término deriva del adjetivo “pintoresco” y está íntimamente ligado al paisaje y al contexto (sobre todo natural) que rodea y condiciona a cualquier construcción. Los elementos simples y los ornamentos artesanales arraigados a lo local son típicos de las obras enmarcadas en dicho movimiento.



Definitivamente, el pintoresquismo europeo influyó y mucho en la obra que el ingeniero Baldassarini concibió para la Mar del Plata de principios de 1900. No por nada es considerada un ícono nacional de esta corriente, y las decenas de residencias y construcciones proyectadas por Alula tienen mucho que ver.

Sin sospecharlo, sería uno de los principales inspiradores del “estilo Mar del Plata”. Este se ve en muchos chalets de menor envergadura pero igualmente hermosos en la ciudad e incluso en localidades vecinas.


Hoy, la denominada “piedra Mar del Plata” es muy común en todo tipo de construcciones y su nombre recuerda a la ciudad que la popularizó.


Alula Baldassarini fue uno de los primeros en apostar por este material noble a la vez que simple y super abundante en la región.


Pasado y presente de la obra de Alula Baldassarini

1938 es un año nefasto para muchas construcciones emblemáticas que le dieron brillo a la ciudad. Si bien las demoliciones coinciden con la necesidad de rediseñar la trama urbana y de habilitar espacios para obras de gran envergadura que darían lugar a una Mar del Plata menos elitista y más popular, muchas de sus joyas empezaron a desaparecer. Entre ellas, algunas de las más bellas comandadas por el ingeniero Baldassarini.


Si bien su obra fue muy prolífica y aún hay muchas que continúan en pie, algunas peligran por su “vida”. A menudo los intereses particulares de constructoras y estudios de arquitectura chocan con la tradición y distinción de las casonas más emblemáticas, que además suelen estar ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad.

En este contexto, casi siempre el Municipio ha dado la espalda al patrimonio en favor de modernas obras que rara vez despliegan la calidad y majestuosidad de las construcciones fundacionales.

bottom of page