top of page

¿Qué es el Emisario Submarino de Mar del Plata?

  • Foto del escritor: Mar del Plata - La Perla del Atlántico
    Mar del Plata - La Perla del Atlántico
  • 3 ago 2021
  • 1 Min. de lectura

Se inauguró el 19 de marzo de 2015 y consiste en un gran tubo que dispersa el efluente cloacal a 4 km. en el mar.

El jueves 19 de marzo de 2015 finalizaron las obras del Emisario Submarino de la ciudad de Mar del Plata. Única en su tipo en el país y en toda Sudamérica, la obra consiste en un gran tubo que entra en el mar con una longitud de 4 kilómetros, que dispersa el efluente cloacal, proveniente de baños, cocinas, e industrias.


Descargar las aguas residuales al mar es una práctica común, que aprovecha el proceso natural de degradación a partir de la luz y la flora micriobiana presente en la zona de descarga.

"Fue un desafío atípico, porque los ingenieros civiles estamos acostumbrados a trabajar en tierra, colocar caños en sanjas, no en el mar", explicó el Ing. José Luján, del ENOHSA. "El saneamiento integral de Mar del Plata es una decisión totalmente acertada. De una vez por todas podemos ver y sentir que estamos capacitados como para encarar y resolver estos problemas de la ingeniería de avanzada con ingenieros, empresas y trabajadores argentinos".


Son 4.120 metros de cañería de 2 metros de diámetro, de polietileno de alta densidad y que en un 95% está en el mar. El líquido cloacal que ingresa a la Planta actual de efluentes se somete a un proceso de cribado en donde se separa el sólido más grande. El líquido es bombeado hasta obtener la presión necesaria para recorrer los 4 kilómetros de cañería y salir al mar a través de 90 puertos difusores, ubicados en los últimos 500 metros.


bottom of page