La UNMDP lanza convocatoria de fotos turísticas
- Mar del Plata - La Perla del Atlántico
- 18 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Hasta el 31 de julio, la Universidad Nacional de Mar del Plata invita a todos los interesados a participar de una convocatoria fotográfica vinculada al turismo en el país. El objetivo es reunir aquellas fotos sobre viajes tomadas entre los años 1900 y 1970 en Argentina, junto con la historia detrás de esas imágenes. ¿Te animás a formar parte de esta iniciativa?
Por María Martínez Palacios

La historia del turismo en Argentina
Comparado con otros países, Argentina tuvo un tardío desarrollo en el ámbito del turismo. Inicialmente el país no estaba preparado para recibir visitantes. Carecía de infraestructura adecuada, medios de transporte y alojamientos acordes. Para la década de 1850, gracias a la construcción de una red ferroviaria que facilitaba la salida de productos por el puerto de Buenos Aires y el transporte de personas, se empezó a vislumbrar otro panorama. Con las primeras visitas de la oligarquía europea, la Belle Époque argentina empezaba a a desarrollarse.

Para fines del siglo XIX comenzaron a construirse hoteles de lujo. Y los mismos argentinos, motivados por turismo, salud y descanso, comenzaron a viajar internamente. Así, Córdoba y Mar del Plata se establecieron como dos de los principales destinos.
Para 1960, se diferenciaba del resto de los países de América Latina por la elevada participación de sus habitantes en los desplazamientos turísticos internos. El turismo pasó a formar parte de las pautas de consumo de la vida nacional.

Hoy los centros turísticos más importantes son: la ciudad Buenos Aires, la Costa Atlántica, Bariloche, las sierras de Córdoba y las termas de Santiago del Estero.
Modalidades turísticas

Para inicios del 1900 la hotelería nacional empezó a crecer. Y, entre 1920 y 1930, comenzó a difundir la práctica del campamentismo. Por otro lado, con la construcción de las unidades turísticas de Chapadmalal (Mar del Plata), entre otras, se comenzó a fomentar al llamado turismo social. Eventualmente surgió el turismo de “blue jeans”: jóvenes que viajaban solos. Y apareció la modalidad de los mochileros: mujeres y hombres que recorrían el país “a dedo”.
La convocatoria
Seleccionada recientemente por la Secretaría de Políticas Universitarias, el proyecto “Imágenes que habitan la memoria del viaje. Argentina 1900-1970” es una iniciativa de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El mismo fue elegido en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Comunicación Pública del Conocimiento Científico en el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en Universidades Nacionales.
El objetivo de este proyecto es ahondar en la memoria social argentinaa través de la cultura visual del viaje. Con el fin de construir accesibilidad en el conocimiento del patrimonio y fortalecer su difusión pública.
Desde la Universidad se propone, entonces, crear una muestra colectiva sobre fotografías de vacaciones y material documental escrito-gráfico. De esa manera, se buscará transparentar los usos y significados de los territorios, las costumbres y los estilos de vida, las formas de identificación de las personas cuando se entretienen.

A quienes les interese participar, deben enviar la cantidad de fotos de viajes en Argentina tomadas entre 1900 y 1970 que deseen acompañadas que de un breve relato cuente de qué trata cada una a: archivodelasvacaciones@gmail.com. Hay tiempo para participar hasta el 31 de julio de 2021.